Escribe aquí tu impresionante etiqueta.
Programa científico
Día 15 de octubre de 2025
13:00 - 14:00h. Registro.
14:00 - 15:00h. Acto de Apertura. Conferencia Plenaria. Modera: Griselada Herrero, Presidenta del Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Perspectiva neurocientífica del impacto de la nutrición en la salud mental y emocional. Raquel Marín. Neurocientífica y Catedrática de Fisiología, Universidad de La Laguna. Tenerife.
15:00 - 16:30h. Mesa 1. Psiconutrición. Modera: Xandra Romero, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
El ciclo de las dietas: la violencia silenciada. Laura Hernángomez. Unidad de Trastornos Alimentarios del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
La actividad física y la relación sana con el cuerpo. Sara Tabares. PERFORMA Entrenadores Personales, Valencia.
La profesión sanitaria como factor de riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Un análisis de la influencia de la profesión en el desarrollo de TCA. María Sanabdón. Instituto Sanae, Pamplona.
16:30 - 17:00h. Pausa Café
17:00 - 18-30h. Mesa 2. Nutrición comunitaria, salud pública y educación alimentaria. Modera: Estrella Rubio, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Dolor, cansancio y ansiedad en la mujer: diagnosticar para tratar, más allá de medicar. Carme Valls. Programa Mujeres, salud y Calidad de Vida del Centro de Análisis y programas sanitarios, Barcelona.
La relación entre dieta vegetariana y los comportamientos alimentarios ortoréxicos mediante los cuestionarios ORTO-15 y EHQ. Elena Carrillo. Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona.
Evolución del estereotipo de belleza y su impacto social. María Calado. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Internacional de la Rioja, Logroño.
18:30 - 20:00h. Mesa 3. Investigación, innovación y desarrollo. Modera: Julieta Sánchez, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Yoga sensible al trauma en la intervención psiconutricional de los TCA. Consuelo Tarrasó. Clínica de Trastornos Alimentarios CTA, Valencia.
Analizando el marketing alimentario y su impacto en la conducta alimentaria. Luis Cañada. Fundador de FITstore.es y experto en marketing de alimentos y ecommerces relacionados con el lifestyle.
20:00h. Fin de la jornada.
14:00 - 15:00h. Acto de Apertura. Conferencia Plenaria. Modera: Griselada Herrero, Presidenta del Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Perspectiva neurocientífica del impacto de la nutrición en la salud mental y emocional. Raquel Marín. Neurocientífica y Catedrática de Fisiología, Universidad de La Laguna. Tenerife.
15:00 - 16:30h. Mesa 1. Psiconutrición. Modera: Xandra Romero, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
El ciclo de las dietas: la violencia silenciada. Laura Hernángomez. Unidad de Trastornos Alimentarios del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
La actividad física y la relación sana con el cuerpo. Sara Tabares. PERFORMA Entrenadores Personales, Valencia.
La profesión sanitaria como factor de riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Un análisis de la influencia de la profesión en el desarrollo de TCA. María Sanabdón. Instituto Sanae, Pamplona.
16:30 - 17:00h. Pausa Café
17:00 - 18-30h. Mesa 2. Nutrición comunitaria, salud pública y educación alimentaria. Modera: Estrella Rubio, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Dolor, cansancio y ansiedad en la mujer: diagnosticar para tratar, más allá de medicar. Carme Valls. Programa Mujeres, salud y Calidad de Vida del Centro de Análisis y programas sanitarios, Barcelona.
La relación entre dieta vegetariana y los comportamientos alimentarios ortoréxicos mediante los cuestionarios ORTO-15 y EHQ. Elena Carrillo. Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona.
Evolución del estereotipo de belleza y su impacto social. María Calado. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Internacional de la Rioja, Logroño.
18:30 - 20:00h. Mesa 3. Investigación, innovación y desarrollo. Modera: Julieta Sánchez, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Yoga sensible al trauma en la intervención psiconutricional de los TCA. Consuelo Tarrasó. Clínica de Trastornos Alimentarios CTA, Valencia.
Analizando el marketing alimentario y su impacto en la conducta alimentaria. Luis Cañada. Fundador de FITstore.es y experto en marketing de alimentos y ecommerces relacionados con el lifestyle.
20:00h. Fin de la jornada.
Día 16 de octubre de 2025
8:00 - 8:30h. Registro.
8:30 - 9:30h. Mesa 1 Comunicaciones Orales. Modera: Eduarda Baladia, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Síndrome de la deficiencia energética y el rendimiento deportivo: revisión sistemática. Manuel Reig García-Galbis. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Isabel I, Burgos.
Acceptance and perceived satiation after consumption of meat-based or plant-based ready meal prototypes based on the Healthy Plate Model (PORTIONS Project). Nino Caldart. School of Pharmacy and Nutrition, University of Navarra, Pamplona.
Relación entre la ingesta de vitaminas y el rendimiento cognitivo en tareas de atención, percepción y memoria. Miriam Sánchez-Sansegundo. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante.
Culinary habits of the Spanish population, a socio-demographic analysis. Elena Capoferri. Faculty of Medicine and Health Sciences, Catholic University of Valencia San Vicente Mártir, Valencia.
Impacto del estigma de peso en los pacientes y familias que acuden a la consulta de pediatría. María Pilar Herrero. Grupo de Especialización en Nutrición Pediátrica (Ge NutPedia). Academia Española de Dietética y Nutrición, Zaragoza.
9:30 - 11:00h. Mesa 4. Restauración colectiva, social y comercial. Modera: Rafael Urrialde, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Transformando la alimentación: hacia un sistema sostenible y saludable desde las escuelas con SchoolFood4Change. Paloma Vicent, Mensa Cívica, Valencia. El impacto de la psicología en la elección de menús saludables en restauración colectiva. Eva Almirón. Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, Pamplona.
Acompañamiento nutricional en geriatría sin perder de vista la cabeza. Ana Espiño. Gestora de centros Ausolan, Tudela.
11:00 - 11:30h. Pausa Café.
11:30 - 13-00h. Foro debate. Modera: Griselda Herrero y Andrea Arroyo. Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia. Estigma de peso y gordofobia. Un problema de salud, una barrera para el cambio. David Sánchez. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universitat Autònoma de Barcelona.La grasa corporal y la inflamación. No sólo es cuestión de peso. Raquel Aparicio. Formación del Profesorado de la Universidad Europea de Madrid.
Desvincularnos de la báscula: la salud y el peso no van siempre de la mano. Azahara Nieto. Consulta "Se come como se vive", Madrid. Etiquetas diagnósticas y cómo afectan a las personas que padecen patologías. Luis Beato. Departamento de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
¿Cómo ha influido el abordaje de profesionales que realizan gordofobia médica? Emma Mayo. Invitada especial al debate desde una perspectiva fuera del ámbito profesional, Madrid.
13:00 - 14:00h. Mesa 2. Comunicaciones Orales. Modera: Mapi Herrero, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Evaluación del grado de estigma de peso en la población española y creación del cuestionario CAGEP. Maria Luisa Fernández. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
La Delgada Línea entre Atletas de Élite y los Trastornos Alimentarios: Herramientas de Detección y Tratamiento. Beatriz Verdi Visconti. Grupo de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Academia Española de Nutrición y Dietética, Madrid.
Evolución del abordaje de la obesidad pediátrica. Miriam Latorre-Millán. Grupo de Especialización en Nutrición Pediátrica. Academia Española de Nutrición y Dietética.
Riesgo de ortorexia nerviosa en estudiantes de sexo femenino en la licenciatura en nutrición. Soledad Calvo. Departamento de Bienestar y Salud, Universidad Católica del Uruguay.
Antojos alimentarios y su relación con la ingesta dietética en adultos con sobrepeso u obesidad: estudio transversal en una cohorte del estudio GREENCOF. Álvaro Fernández-Cardero. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
14:00 - 15:30h. Almuerzo popular.
15:30 - 16:30h. Mesa profesión. La estandarización como estrategia de posicionamiento profesional del dietista-nutricionista en España. Modera: Manuel Moñino, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Protocolo Estandarizado de Atención Nutricional fundamentado en la bioquímica clínica. Robinson Cruz. Instituto IIDENUT, Perú.
Importancia del Lenguaje Estandarizado en la Gestión de los Resultados de la Atención Nutricional. María del Mar Ruperto. Universidad San Pablo-CEU, Madrid.Aplicación del Método Estandarizado de la Atención Nutricional a un caso clínico de obesidad tipo 3 con patología hepática autoinmune y comorbilidades asociadas. María del Mar Silva Rivera. Clínica en Dietynut Consulta de Nutrición, Madrid.
16:30 - 18:00h. Mesa 5. Nutrición clínica, atención primaria y consulta dietética. Modera: Iva Marques, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Asociación de la microbiota intestinal y los patrones dietéticos con alteraciones cognitivas y conductuales en población infantil y adolescentes. Ana Larroya. Institute of Agrochemistry and Food Technology, Excellence Center Severo Ochoa-Spanish National Research Council, Valencia. Enfoque no pesocentrista en el abordaje de TCA en población infantil. Eva Trujillo. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Monterrey. Crononutrición, regulación del apetito y salud mental en el contexto del estrés crónico. María Izquierdo. Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía de la Universidad de Barcelona.
18:00 - 18:30h. Pausa café.
18:30 - 20:30h. Investigaciones de la Academia y Acto Académico.
Estrategias de pérdida rápida de peso en población española. Eduard Baladia. Área de Gestión del Conocimiento Científico de la Academia, Barcelona. Asesora “BLW” vs. Dietista-Nutricionista. ¿Quién es quién en nutrición pediátrica?”. María Pilar Herero. Grupo de Especialización en Nutrición Pediátrica de la Academia, Zaragoza.
Guía sobre seguridad alimentaria: análisis del riesgo. Rafael Urrialde. Grupo de Especialización en Seguridad Alimentaria, Nutrición e I+D+I de la Academia, Madrid.
Conferencia Magistral ¿Se puede definir la situación nutricional en el paciente críticamente enfermo? Abelardo García de Lorenzo. Académico de honor de la Academia Española de Nutrición y Dietética, Madrid.
Avances en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Rafael Almendra. Jeje Editor de la Revista, Barcelona.
Presentación memoria de actividades de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Giuseppe Russolillo, presidente de la Academia, Pamplona.
20:30 h. Cierre del congreso.
8:30 - 9:30h. Mesa 1 Comunicaciones Orales. Modera: Eduarda Baladia, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Síndrome de la deficiencia energética y el rendimiento deportivo: revisión sistemática. Manuel Reig García-Galbis. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Isabel I, Burgos.
Acceptance and perceived satiation after consumption of meat-based or plant-based ready meal prototypes based on the Healthy Plate Model (PORTIONS Project). Nino Caldart. School of Pharmacy and Nutrition, University of Navarra, Pamplona.
Relación entre la ingesta de vitaminas y el rendimiento cognitivo en tareas de atención, percepción y memoria. Miriam Sánchez-Sansegundo. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante.
Culinary habits of the Spanish population, a socio-demographic analysis. Elena Capoferri. Faculty of Medicine and Health Sciences, Catholic University of Valencia San Vicente Mártir, Valencia.
Impacto del estigma de peso en los pacientes y familias que acuden a la consulta de pediatría. María Pilar Herrero. Grupo de Especialización en Nutrición Pediátrica (Ge NutPedia). Academia Española de Dietética y Nutrición, Zaragoza.
9:30 - 11:00h. Mesa 4. Restauración colectiva, social y comercial. Modera: Rafael Urrialde, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Transformando la alimentación: hacia un sistema sostenible y saludable desde las escuelas con SchoolFood4Change. Paloma Vicent, Mensa Cívica, Valencia. El impacto de la psicología en la elección de menús saludables en restauración colectiva. Eva Almirón. Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, Pamplona.
Acompañamiento nutricional en geriatría sin perder de vista la cabeza. Ana Espiño. Gestora de centros Ausolan, Tudela.
11:00 - 11:30h. Pausa Café.
11:30 - 13-00h. Foro debate. Modera: Griselda Herrero y Andrea Arroyo. Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia. Estigma de peso y gordofobia. Un problema de salud, una barrera para el cambio. David Sánchez. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universitat Autònoma de Barcelona.La grasa corporal y la inflamación. No sólo es cuestión de peso. Raquel Aparicio. Formación del Profesorado de la Universidad Europea de Madrid.
Desvincularnos de la báscula: la salud y el peso no van siempre de la mano. Azahara Nieto. Consulta "Se come como se vive", Madrid. Etiquetas diagnósticas y cómo afectan a las personas que padecen patologías. Luis Beato. Departamento de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
¿Cómo ha influido el abordaje de profesionales que realizan gordofobia médica? Emma Mayo. Invitada especial al debate desde una perspectiva fuera del ámbito profesional, Madrid.
13:00 - 14:00h. Mesa 2. Comunicaciones Orales. Modera: Mapi Herrero, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Evaluación del grado de estigma de peso en la población española y creación del cuestionario CAGEP. Maria Luisa Fernández. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
La Delgada Línea entre Atletas de Élite y los Trastornos Alimentarios: Herramientas de Detección y Tratamiento. Beatriz Verdi Visconti. Grupo de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Academia Española de Nutrición y Dietética, Madrid.
Evolución del abordaje de la obesidad pediátrica. Miriam Latorre-Millán. Grupo de Especialización en Nutrición Pediátrica. Academia Española de Nutrición y Dietética.
Riesgo de ortorexia nerviosa en estudiantes de sexo femenino en la licenciatura en nutrición. Soledad Calvo. Departamento de Bienestar y Salud, Universidad Católica del Uruguay.
Antojos alimentarios y su relación con la ingesta dietética en adultos con sobrepeso u obesidad: estudio transversal en una cohorte del estudio GREENCOF. Álvaro Fernández-Cardero. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
14:00 - 15:30h. Almuerzo popular.
15:30 - 16:30h. Mesa profesión. La estandarización como estrategia de posicionamiento profesional del dietista-nutricionista en España. Modera: Manuel Moñino, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Protocolo Estandarizado de Atención Nutricional fundamentado en la bioquímica clínica. Robinson Cruz. Instituto IIDENUT, Perú.
Importancia del Lenguaje Estandarizado en la Gestión de los Resultados de la Atención Nutricional. María del Mar Ruperto. Universidad San Pablo-CEU, Madrid.Aplicación del Método Estandarizado de la Atención Nutricional a un caso clínico de obesidad tipo 3 con patología hepática autoinmune y comorbilidades asociadas. María del Mar Silva Rivera. Clínica en Dietynut Consulta de Nutrición, Madrid.
16:30 - 18:00h. Mesa 5. Nutrición clínica, atención primaria y consulta dietética. Modera: Iva Marques, Comité Científico del VII Congreso AND y I Congreso Internacional de la Academia.
Asociación de la microbiota intestinal y los patrones dietéticos con alteraciones cognitivas y conductuales en población infantil y adolescentes. Ana Larroya. Institute of Agrochemistry and Food Technology, Excellence Center Severo Ochoa-Spanish National Research Council, Valencia. Enfoque no pesocentrista en el abordaje de TCA en población infantil. Eva Trujillo. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Monterrey. Crononutrición, regulación del apetito y salud mental en el contexto del estrés crónico. María Izquierdo. Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía de la Universidad de Barcelona.
18:00 - 18:30h. Pausa café.
18:30 - 20:30h. Investigaciones de la Academia y Acto Académico.
Estrategias de pérdida rápida de peso en población española. Eduard Baladia. Área de Gestión del Conocimiento Científico de la Academia, Barcelona. Asesora “BLW” vs. Dietista-Nutricionista. ¿Quién es quién en nutrición pediátrica?”. María Pilar Herero. Grupo de Especialización en Nutrición Pediátrica de la Academia, Zaragoza.
Guía sobre seguridad alimentaria: análisis del riesgo. Rafael Urrialde. Grupo de Especialización en Seguridad Alimentaria, Nutrición e I+D+I de la Academia, Madrid.
Conferencia Magistral ¿Se puede definir la situación nutricional en el paciente críticamente enfermo? Abelardo García de Lorenzo. Académico de honor de la Academia Española de Nutrición y Dietética, Madrid.
Avances en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Rafael Almendra. Jeje Editor de la Revista, Barcelona.
Presentación memoria de actividades de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Giuseppe Russolillo, presidente de la Academia, Pamplona.
20:30 h. Cierre del congreso.